miércoles, 12 de agosto de 2009

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALLABY, M.1994. La casa ecológica. Mandala: Madrid, España. 175 p.

BOFF, L. 2002. Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres 3ra. 282 p

Trotta Madrid

CARSON, R.L 2001. Primavera silenciosa. Crítica: Barcelona, 257 p.

COLBORN, T. MYERS, JP. DUMANOSKI, D. 1997 Nuestro futuro robado ¿Amenazan las sustancias químicas sintéticas nuestra fertilidad, inteligencia y supervivencia? Ecoespaña: Madrid, España. 378 p.

COMMONER, B. 1992, En paz con el planeta Crítica: Barcelona. España 257 p.

CONSIGNAS DE AUTOAPRENDIZAJE

NOTA: Se dan direcciones electrónicas para acceder a los recursos que requieres para resolver satisfactoriamente las actividades propuestas.

Objetivo 1: Describir en qué consiste la verdadera educación ecológica.

Actividad 1: Observa las presentaciones en Power Point que se te ofrecen como recurso bajo el concepto “Educación Ambiental” en el mapa conceptual del mismo nombre en el sitio público número 1 de CmapTools y luego escribe un ensayo su el alcance de una verdadera educación ecológica. (15%)

Objetivo 2: Valorar el papel del individuo en la conservación del ambiente versus la responsabilidad global.


Actividad 2: Observa los vídeos sobre bioética titulados “Nos haces falta tú”, “El desarrollo sostenible está en tus manos” y “Conservación de la Biodiversidad” (Accede a ellos desde CmapTools “Educación Ambiental o http://www.amp-circuitos.blogspot.com/), y expresa tu opinión respecto al grado de responsabilidad en la protección de la calidad del ambiente del individuo y de la comunidad internacional. (10%)

Objetivo 3: Practicar un estilo de vida cada vez más amigable con el ambiente.

Actividad 3: Prepara un vídeo de no menos de tres minutos en donde te veas tú llevando a cabo acciones que muestren tu compromiso bioético con el ambiente. Procura que las situaciones filmadas reflejen tus acciones en la vida real. Sube el vídeo a Internet y envíanos la dirección. (15%)

Actividad 4. Responde a las preguntas de la Serie ¿Qué harías tú si…? Que aparecerán en el foro (en www.udecartagovirtual.com) cada semana mientras dure este curso. (Recomendación: Familiarízate con el contenido de las entradas en el blog y los recursos en el mapa conceptual antes de contestar estas preguntas.(15%)

Objetivo 4: Encontrar soluciones viables a problemas de contaminación de su entorno.

Actividad 5: Crear un mapa conceptual en línea, mediante la herramienta CmapTools en donde se presenten los principales problemas de contaminación de su entorno y las soluciones que propones para disminuirlos o erradicarlos. Incluye no menos de siete recursos como vídeos, presentaciones en power y otros(20%).

Examen Final: 20% (Canjeable por desarrollo de proyecto conservacionista en la comunidad)



UNIDAD 3.4 RAÍCES FILOSÓFICAS DEL PROBLEMA

El problema: relación del hombre con la naturaleza

La crisis ambiental no es un simple problema técnico. Sus raíces son filosóficas e ideológicas. La idea que tenemos de lo que es el hombre y de la naturaleza y de la relación entre los dos tiene una importancia decisiva a la hora de entender el deterioro ambiental y de buscarle soluciones, por tanto.

Conquistar la naturaleza

La naturaleza ha sido agobiante y opresiva para el hombre durante milenios. Es verdad que de ella extraía sus alimentos y los recursos que necesitaba, pero a la vez se le manifestaba como peligrosa y caprichosa. Su vida estaba amenazada por las fieras; su alimentación dependía de los caprichos de la meteorología; los incendios, riadas, terremotos y otros accidentes naturales arrasaban sus viviendas y ciudades; las pestes y otras enfermedades infecciosas diezmaban la población, … y todo esto sin entender muy bien las fuerzas que la movían, siempre dependientes del capricho y el azar.
La necesidad de imponerse a la naturaleza es algo que muchos autores consideran que está insertado en lo más profundo de la humanidad. Los diversos planteamientos de las relaciones entre el hombre y el resto de la creación se pueden resumir en tres grandes corrientes.

El hombre dueño de la naturaleza sin condiciones.- Son los planteamientos en los que se considera a la naturaleza como una fuente de recursos cuya única función es suministrar lo que el hombre va necesitando. Es el punto de vista dominante, en la práctica, en los últimos siglos. El conocimiento es el arte de dominar sin condiciones la naturaleza y se considera que el desarrollo técnológico traerá el progreso sin más que esperar a que vaya creciendo.

La naturaleza manda sobre el hombre.- En estos planteamientos el hombre es un ser más dentro del conjunto de los seres naturales. Es sin más un animal con unas peculiaridades evolutivas y, por tanto, está gobernado por las mismas leyes que rigen en el resto de la naturaleza. Dentro de este grupo caben dos posturas extremas que llevan a situaciones muy distintas:

Ecología profunda.- La llamada "deep ecology" (ecología profunda), considera que lo valioso es el conjunto de la naturaleza y que la importancia del hombre es simplemente la de un ser natural más. Su valor es el mismo que el de cualquier otra especie de ser vivo o, incluso, de ser inanimado. Se olvida o niega la naturaleza específica del hombre y lo valioso es la potencialidad evolutiva del conjunto de la biosfera. Dentro de este planteamiento varios autores defienden disminuciones drásticas de la población humana hasta llegar a los 500 millones (algunos a los cien millones) de habitantes en la Tierra que son lo que consideran compatible con una naturaleza no alterada seriamente por la humanidad.

Fragmento de Earthdance en el que E. Sahtouris comenta la teoría Gaia de Lovelock
"(…) Si miramos al sistema Gaia a través de otros ojos distintos a los nuestros, veremos rápidamente que no tenemos ya más razones para considerarnos una forma de vida superior a las otras.
Tomemos, por ejemplo, los hongos. Se extienden casi por cualquier sitio y aunque la mayoría son tan pequeños que no los podemos ver, algunos se extienden tanto bajo el suelo que sabemos que están entre las criaturas más grandes de la Tierra. Cada una de las plantas tiene hongos asociados a sus raíces, llevándole suministros a cambio de alimento. Los hongos viven también sobre animales además de sobre plantas. Desde su punto de vista toda la naturaleza parecería que ha sido creada para alimentarlos a ellos.

Y de forma similar cualquier criatura de Gaia -bacteria, hongos, plantas o animales- podría encontrar razones para verse a sí misma como superior a las otras. Incluso las rocas podrían ver el mundo entero como simplemente su danza particular, una transformación continua en criaturas vivientes y vuelta a la situación de roca. Intente ver todo -el paisaje, el mar, las criaturas, a usted mismo y a los humanos, sus aeroplanos, y ciudades- todo como ni más ni menos que roca reorganizada."

Sociobiología.- Una idea del hombre muy parecida a la de los defensores de la "deep ecology", es decir una concepción del ser humano como una especie animal más, sin diferencia radical con otras, lleva a otros autores al extremo opuesto. Se defiende que la ley natural por excelencia es la supervivencia del más apto y que, por tanto, el comportamiento de los hombres -la sociología- está regido por la "ley del más fuerte", como el de cualquier otra especie. Consideran inevitable el egoísmo humano. Algunas posturas extremas llegan a justificar formas de racismo o sistemas de poder basándose en estos planteamientos, al considerar que hay grupos humanos con mejores cualidades que otros y que son estos los que deben imponerse.

Personalismo.- En este planteamiento el hombre es considerado como persona, en el sentido de que biológicamente es un animal, pero no se agota ahí su ser, sino que como criatura creada por Dios a su imagen y semejanza, tiene una dignidad radicalmente superior a todo el resto de los seres de la naturaleza. Su trabajo es de cuidado y diligente administración de la naturaleza. No tiene un dominio incontrolado sobre ella. Debe respetar sus leyes, que el hombre no ha puesto, sino que le han venido dadas. El hombre depende de la naturaleza, porque está inserto en ella, y es a la vez guardián de ella por su capacidad de proyecto. En este contexto se entiende que el hombre sea el único ser que posee deberes y obligaciones respecto de la naturaleza y que es responsable de su actuación frente a ella. Por eso no cabe una actitud sólo consumista sino que nuestra relación con la naturaleza debe enriquecer la personalidad humana, aumentando nuestra libertad y nuestro conocimiento.

¿La Biblia frente a la naturaleza?
La expansión del cristianismo en Europa y en todo el mundo ha marcado la historia de la humanidad desde hace veinte siglos. En el Génesis se explica lo esencial de la naturaleza humana y sus relaciones con dios y con la naturaleza. Y en el capítulo 1, 27-28, dice:
"Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó macho y hembra; y los bendijo Dios diciéndoles: "Procread y multiplicaos, y henchid la tierra; sometedla y dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra"

Algunos han pretendido ver en el mandato de someted y dominad la Tierra la raíz del comportamiento expoliador del hombre frente al ambiente. La realidad es que en muchos otros pasajes de la Biblia y en la historia del pueblo de Israel queda claro que no hay ninguna justificación para una actitud destructiva del hombre sobre la naturaleza. Todo lo contrario. Es el mismo Génesis e que insiste en el capítulo 2, 15: "Tomó, pues, Yahveh Dios al hombre y le dejó en el jardín del Edén para que lo labrase y lo cuidase". Una interpretación del dominad la tierra en la línea del cuidado y del trabajo en colaboración con la naturaleza, mucho más que de su destrucción.
Las Sagradas escrituras están llenas de alusiones a la naturaleza en la que se le muestra un gran respeto; lógico, por otra parte, en una cultura en la que el mundo creado es la primera y más accesible revelación que Dios hace de sí mismo. Algunas de sus leyes son tan explícitas como las que aparecen en el Deuteronomio cuando dice. "no pongas bozal al buey que trilla" o: "si al apoderarte de una ciudad enemiga tienes que hacer un largo asedio, no destruyas la arboleda, metiendo en ella el hacha; come sus frutos y no los tales, que el árbol del campo no es un hombre para reforzar la defensa contra ti". Y cuando los embajadores de Senaquerib, prepotente enemigo del pueblo de Dios, se jactan de que su rey ha talado los montes, la réplica de Isaías es tajante: esa es una grave ofensa ¡contra el santo de Israel¡ (Dios mismo) que se la ha de hacer pagar muy caro.
Démosle a cada uno lo suyo y no hagamos responsable a la Biblia ni al cristianismo de un trato a la naturaleza relacionado más bien con instintos profundamente anclados en el comportamiento humano y con la mentalidad tecnocrática.
El poeta alemán Schiller, recogía estos mismos tres tipos de comportamiento cuando escribía: "El salvaje desprecia el arte y reconoce la naturaleza como su dominadora absoluta. El bárbaro escarnece y deshonra la naturaleza, pero, aún más despreciable que el salvaje, a menudo acaba por ser esclavo de su esclava. El hombre cultivado hace de la naturaleza una amiga, enalteciendo su libertad y poniendo un freno a sus caprichos".

UNIDAD 3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Los problemas ambientales traspasan las fronteras y exigen una eficaz cooperación internacional para su resolución. Por otra parte muchos espacios naturales, aunque estén situados en países concretos, han sido declarados patrimonio de la Humanidad. Todo esto ha motivado que en el campo ambiental haya desde declaraciones y convenios internacionales hasta legislación estatal y municipal.
Declaraciones Internacionales generales
Hay muchas Declaraciones Internacionales cuya finalidad es plantear los principios generales que deben inspirar la actuaciones de los Estados y de la sociedad para lograr una mejor protección del ambiente. Destacamos tres de ellas por su especial interés histórico:
Declaración de Estocolmo de las NNUU sobre el Medio Ambiente Humano. Es de 1972 e insiste en el derecho del hombre a vivir en un medio de calidad y en su "solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras". También resalta la importancia de la educación en asuntos ambientales.
Carta Mundial de la Naturaleza aprobada en sesión plenaria de las NNUU en 1982. Hace especial hincapié en la preservación del patrimonio genético: asegurar un nivel suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en todo el mundo, concediendo especial protección a los más singulares o a los que se encuentran en peligro. Por otra parte insiste en la necesidad de no desperdiciar los recursos naturales y de tener en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales para sustentar las poblaciones.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aprobada por la Conferencia de las NNUU reunida en Río de Janeiro en 1992. En esta conferencia se consolida y se proclama a nivel internacional la idea de "desarrollo sostenible" y se aprobaron cuatro documentos:
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Convención marco de las NNUU sobre el Cambio Climático
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Agenda 21 Convenios internacionales
Los convenios internacionales tratan temas concretos que afectan a todos o a varios países. Hay muchísimos dedicados a temas medioambientales y, a modo de ejemplo, citamos algunos:
Convenio de Ramsar .- Protege los humedales por su gran importancia como hábitats para las aves acuáticas.
Convenio de Berna .- Sobre la conservación de la fauna y de la flora salvajes y de sus hábitats naturales en Europa.
Convenio de Bonn .- Sobre la conservación de especies migratorias.
Convenio de Washington (CITES).- Sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y la fauna silvestres.
Convenio de Ginebra.- Sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia.
Convenio de Viena.- Sobre la protección de la capa de ozono.
Convenio de Basilea.- Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
Convenio de Río.- Sobre la diversidad biológica
Convenio Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático (Río de Janeiro) Legislación de la Unión Europea
Los temas ambientales tienen un gran peso en la Unión Europea y da idea de su importancia el que alrededor de la tercera parte de lo que se legisla se refiere a este tema. Los tres tipos más importantes de disposiciones comunitarias son los Reglamentos, las Decisiones y las Directivas. Los Reglamentos y las Decisiones se aplican directamente en todos los países miembros, mientras que las Directivas son de obligado cumplimiento pero es cada uno de los países el que tiene que hacer sus leyes concretas para aplicar la Directiva en su propio territorio. Las Directivas son el instrumento normativo más utilizado en el campo medioambiental.
Hay varios cientos de normativas europeas sobre impacto ambiental, protección de la atmósfera, calidad de las aguas, regulación de vertidos, conservación de la naturaleza, gestión de residuos, etc.
Programas Marco.- La forma en la que se ha organizado la política ambiental en Europa ha sido a través de Programas de cinco años de duración. El Primer Programa de Acción abarcó de 1973 a 1977 y se dedicó especialmente a la contaminacióna atmosférica y a la gestión de los recursos y del medio. Como hemos visto en el Quinto Programa, que comenzó en 1993, estaba dedicado a poner en marcha las recomendaciones de la Conferencia de Río, procurando impulsar un desarrollo sostenible en Europa.
Legislación española
Dentro de las normas y leyes españolas de interés ambiental destaca lo que se establece en el artículo 45 de la Constitución Española de 1978, que dice:
1ª. Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2ª. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3ª. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la Ley fije, se establecen sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.
El estado tiene competencia exclusiva en legislación básica sobre medio ambiente, pero se han ido concediendo competencias a las Comunidades Autónomas en muy diferentes materias. La finalidad de la normativa estatal es fijar un marco legal común para todas las Comunidades Autónomas que garantice el principio de igualdad entre los ciudadanos españoles.
Son muy numerosas las Leyes, Reglamentos y Ordenes ministeriales que regulan aspectos ambientales. De especial interés es la figura del "delito ecológico" introducida en el Código Penal por vez primera en 1983 para castigar con penas de arresto y multas a las personas responsable de daños ambientales.
Legislación ambiental con aplicación en España
Ambito
Tipos de legislación
Internacional
Convenios Internacionales
Unión Europea
Reglamentos, Directivas y Decisiones Comunitarias
Estatal
Leyes, Reglamentos y Ordenes Ministeriales
Autonómico
Leyes y Decretos Autonómicos
Local
Ordenanzas Municipales
Competencias de las Comunidades Autónomas y los municipios
Las Autonomías y los municipios son competentes en muchas cuestiones medioambientales. Las Comunidades Autónomas dictan Leyes y Decretos Autonómicos y los municipios Ordenanzas Municipales que regulan cuestiones muy diversas en este campo.

UNIDAD 3.2 CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Antes de la revolución industrial
Durante muchos miles de años el hombre fue cazador y recolector y su impacto sobre la naturaleza fue pequeño. Con el comienzo de la agricultura hace unos 10 000 años comenzó la tala de bosques, no sólo para obtener tierras de cultivo, sino también como combustible y para la construcción de poblados. Así se multiplicó la acción del hombre sobre el ambiente y grandes extensiones -prácticamente todo el continente en el caso de Europa- han perdido su cobertura de bosques original.
Ya Platón, en el siglo V antes de Cristo, escribía:
"Lo que ahora queda, comparado con lo que existió entonces, es como el esqueleto de un hombre enfermo. De toda la tierra gorda y suave, tras ser devastada, queda solo el desnudo esqueleto… Hay algunas montañas que ahora no tienen más que comida para las abejas, pero no hace mucho tiempo estuvieron llenas de árboles …"
A lo largo de la Edad Media y Moderna hay noticias sueltas que indican problemas de contaminación . La creciente demanda de madera para la construcción de barcos y para la fabricación de carbón vegetal extendió la deforestación en España y otros países de Europa y ya en el siglo XVII se empezaron políticas de reforestación y conservación de los bosques, aunque muy limitadas y sin repercusión práctica real.
Los cazaderos de reyes y nobles y los lugares de recreo han sido lugares especialmente protegidos a lo largo de los siglos y se han conservado de forma excepcional. Así, en España, los llamados Reales Sitios, como el Monte del Pardo, en las proximidades de Madrid, o los Montes de Valsaín en Segovia, son un buen ejemplo de espacios naturales preservados de esta manera.
La revolución industrial y el siglo XIX. El conservacionismo.
El siglo XIX marca un cambio radical en la explotación de los recursos naturales. La invención de la máquina de vapor, de la electricidad y de diversas industrias químicas revolucionan la vida de los países más adelantados. La explotación de carbón se multiplicó por 46 veces y a mediados de siglo se comenzó el uso del petróleo.
En la segunda mitad del siglo se formaron varias sociedades, sobre todo en los países anglosajones, cuya finalidad era la protección de edificios históricos, espacios naturales de especial belleza, etc. Son las llamadas "sociedades conservacionistas". En 1864, se creó, en Estados Unidos, el primer parque nacional del mundo, el de Yosemite y en 1872 el de Yellowstone
A finales de siglo se aprobaron varias leyes de control de humos y de emisiones de las fábricas químicas de lejías en Inglaterra y otros países industrializados. También se promulgaron otras que prohibían la creciente contaminación de fuentes y ríos. Eran legislaciones muy primitivas ya que no especificaban las cantidades de contaminantes prohibidos, pero señalan el comienzo de una sensibilidad creciente ante estos temas.
En España, las masas forestales reciben un tratamiento especial a lo largo del siglo XIX, creándose el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que ha tenido gran repercusión en la conservación de algunos bosques.
Primera mitad del siglo XX
Las sociedades conservacionistas siguieron siendo muy activas. En España se aprobó en 1916 la Ley de Parques Nacionales y se crearon en 1918 los dos primeros: los de Ordesa, en el Pirineo de Huesca, y el de Covadonga, en Asturias.
Primeros Parques Nacionales de España
El 7 de diciembre de 1916 se aprueba -por iniciativa de Pedro Pidal y Bernardo de Quirós, Senador y Marqués de Villaviciosa de Asturias-, la Ley de Parques Nacionales. En su preámbulo se dice: "No bastan, en efecto, los paseos a parques urbanos que todas las ciudades han procurado tener como lugares de esparcimiento e higiénico ejercicio, sino que se requiere además que haya Parques Nacionales, esto es, grandes extensiones de terreno dedicadas a la higienización y solaz de la raza, en que puedan tonificarse, física y moralmente, los cansados y consumidos por la improba tarea y por respirar de continuo el aire viciado de las poblaciones".
Al amparo de esta Ley se declaran en 1918 los dos primeros Espacios Naturales Protegidos del Estado Español: el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (22 de julio) y el Parque Nacional del Valle de Ordesa (16 de agosto).
La ecología se desarrolla en estos decenios, adquiriendo categoría de ciencia.
En Norteamérica las nuevas prácticas agrícolas, junto a unas duras condiciones climatológicas, provocaron una espectacular erosión en las grandes llanuras con la formación de grandes tormentas de polvo que obligaron a abandonar muchas fincas por la pérdida de suelo que se produjo.
Segunda mitad del siglo XX
Al terminar la Segunda Guerra Mundial se dio un fuerte impulso a la creación de Parques Naturales en todo el mundo.
En la década de los sesenta y setenta el movimiento ambientalista empezó a despertar, para adquirir especial fuerza en los ochenta. En estos años se formaron grupos de notable influencia política - los "verdes"- y los grupos ecologistas tuvieron un aumento espectacular en el número de socios y en los ingresos económicos.
En estos años se han multiplicado la legislación, el empleo de lo verde como calificativo del consumo, de la publicidad, de la industria, etc., los informes, las declaraciones y los acuerdos medioambientales. Miles de leyes y de páginas escritas sobre estos temas indican la importancia que ha adquirido. En los planes de estudio de los distintos niveles de enseñanza se van incluyendo también, aceleradamente, temas ambientales y la educación se ve como una de las herramientas fundamentales para aumentar la concienciación en este campo.

UNIDAD 3.1 ¿ES POSIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Desarrollo sostenible
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.
La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:
satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".
satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado) Características de un desarrollo sostenible.-
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
Usa los recursos eficientemente.
Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
Restaura los ecosistemas dañados.
Promueve la autosuficiencia regional
Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano . Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad
En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:
los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes
el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza
la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.
El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.
Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.
En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las NNUU establecieron una Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo
En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V Programa reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias en toda la Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie".


LECCIÓN 3. SOLUCIONES VIABLES

La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo , que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas.

Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas.

1.
El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.

2.
Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.

3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:

· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.

· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.

· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.

· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.

· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.

4.
Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc.

5.
Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas.

6. Educar a la población
a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental.

7.
En el Perú, después de muchas consultas y presiones, se ha establecido el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Esta institución debe asumir a plenitud su responsabilidad de controlar la contaminación en un esfuerzo concertado, y fomentar soluciones a los problemas, dando plazos de adecuación a las normas de control de la contaminación ambiental a nivel nacional.

8. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.

UNIDAD 2.8 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL?

El clima es variable

A lo largo de los 4.600 millones de años de historia de la Tierra las fluctuaciones climáticas han sido muy grandes. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en otras frío y, a veces, se ha pasado brúscamente de unas situaciones a otras. Así, por ejemplo:

Algunas épocas de la Era Mesozoica (225 - 65 millones años BP) han sido de las más cálidas de las que tenemos constancia fiable. En ellas la temperatura media de la Tierra era unos 5ºC más alta que la actual.

En los relativamente recientes últimos 1,8 millones de años, ha habido varias extensas glaciaciones alternándose con épocas de clima más benigno, similar al actual. A estas épocas se les llama interglaciaciones. La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una época glacial y otra como la actual es de sólo unos 5 ºC o 6ºC . Diferencias tan pequeñas en la temperatura media del planeta son suficientes para pasar de un clima con grandes casquetes glaciares extendidos por toda la Tierra a otra como la actual. Así se entiende que modificaciones relativamente pequeñas en la atmósfera, que cambiaran la temperatura media unos 2ºC o 3ºC podrían originar transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de forma muy importante a la Tierra y a nuestro sistema de vida.

Efecto invernadero

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC. Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas.

El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases con efecto invernadero en la atmósfera.

¿Por qué se produce el efecto invernadero?

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.

Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.

Gases con efecto invernadero

Acción relativa Contribución real
CO2 1 (referencia)76%
CFCs 15 000 5%
CH4 25 13%
N2O 230 6%

Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de CFC produce un efecto invernadero 15 000 veces mayor que un gramo de CO2 , pero como la cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución real al efecto invernadero es la que señala la columna de la derecha .

Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.

Aumento de la concentración de gases con efecto invernadero

En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la actividad humana:

A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo.

En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía y por los procesos industriales. La concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado desde unas 275 ppm antes de la revolución industrial, a 315 ppm cuando se empezaron a usar las primeras estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en 1996.

Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la concentración era de aproximadamente o.8 ppmv y en 1992 era de 17. ppmv .

La cantidad de óxido de dinitrógeno se incrementa en un 0.25% anual. En la época preindustrial sus niveles serían de alrededor de 0.275 ppmv y alcanzaron los 0.310 ppmv en 1992.

Cambio climático

Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.

Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría mas rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.

Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 - 3.5 ºC para el año 2100.

La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130 años

Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo, de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural (debida a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero provocado por la actividad humana.

Para analizar la relación entre las diversas variables y los cambios climáticos se usan modelos computacionales de una enorme complejidad. Hay diversos modelos de este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre ellos, es significativo ver que todos ellos predicen relación directa entre incremento en la temperatura media del planeta y aumento de las concentraciones de gases con efecto invernadero.

Como se citaba en la Introducción la misma IPCC, la institución más relevante en el estudio de este problema y que hasta el año 1995 no había confirmado relación entre los dos fenómenos, en su informe de 1995 incluye un párrafo muy cauto pero significativo:
"el conjunto de evidencias sugiere un cierto grado de influencia humana sobre el clima global"

Consecuencias del cambio climático

No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en Africa donde el agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y campos situados en los valles que se encuentran por debajo del glaciar. Grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las aguas.

Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, etc.

UNIDAD 2.7 ¿EDIFICIOS PATÓGENOS?

Los estudios publicados acerca del Síndrome del edificio patógeno indican que las mujeres y los jóvenes son los más afectados por los efectos irritantes de los elementos contaminantes de un edificio, debido a que ambos colectivos poseen un menor umbral de reacción que hombres y adultos, aunque existe una gran variabilidad individual. Además, las personas con patologías alérgicas, como el asma, son más sensibles al efecto irritante de estos contaminantes”, afirma el doctor Santiago Quirce, alergólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

El denominado Síndrome del edificio enfermo se define como el conjunto de síntomas inespecíficos que muestran al menos el 20% de los trabajadores de un mismo inmueble, pero también se dan casos aislados. Estas manifestaciones son características del personal de edificios de oficinas, especialmente los que no poseen ventilación natural y, cuya única vía de aire es artificial o climatizada por medio de aparatos de acondicionamiento del mismo.
Según el doctor Quirce, las enfermedades relacionadas con los edificios se deben a diversos contaminantes procedentes de los materiales de construcción o presentes en el ambiente laboral de un edificio. Pueden tener un origen infeccioso por bacterias u hongos (Legionella, Aspergillus) o alérgico por ácaros, plantas, o animales y otros alergenos que causan asma, dermatitis o neumonitis. Junto a éstas, existe otro grupo de síntomas (cefaleas, mareos, falta de concentración, afectación cutánea, sequedad ocular, obstrucción nasal, picor, entre otras), que sin un origen específico, dan lugar al mal denominado Síndrome del edificio enfermo, y que sería más correcto denominar Síndrome del edificio patógeno.
Falta de ventilación. A principios de los años 70 se comienza a hablar del síndrome del edificio enfermo, ya que la tendencia a un ahorro de energía y al aislamiento del exterior en los edificios de oficina, produjo la proliferación de oficinas herméticamente cerradas y sin ventilación exterior, los denominados edificios inteligentes. “El principal factor asociado con los síntomas de origen no específico de los pacientes es la falta de ventilación del exterior de los inmuebles, lo que implica un aumento de los contaminantes ambientales interiores (endotoxinas de las bacterias y micotoxinas de los hongos). De este modo, se ha determinado que un edificio no está adecuadamente ventilado cuando existe una tasa inferior a 10 litros de aire por segundo y persona, por lo que cuando esto no se cumple, existe un mayor riesgo de sufrir estas molestias”, asegura el doctor Quirce. Estos contaminantes ambientales son compuestos orgánicos volátiles formados por sustancias químicas de bajo peso molecular, que son liberadas por el equipamiento sintético o de plástico que amuebla las oficinas (muebles, ordenadores, fotocopiadoras, etc.) o a través del sistema de acondicionamiento del aire, y que en el caso de las endotoxinas, su efecto en los empleados de una oficina es más tóxico que alérgico. El Síndrome del edificio enfermo ocurre cuando se produce una concentración de compuestos contaminantes por causa de la falta de regeneración del ambiente con aire procedente del exterior. “Otras causas pueden ser el humo del tabaco y un bajo nivel de humedad en el aire. Por ello se deben revisar los conductos de acondicionamiento de calor y frío, manteniendo los niveles que marca la ley vigente, ya que con frecuencia en las torres de refrigeración existen reservorios de agua que pueden verse contaminados con microorganismos como la Legionella. Al mismo tiempo, continúa el doctor Quirce, “plantas tan frecuentes como el Ficus benjamina o la Flor de Pascua, pueden ser focos de alergia”. Tratamiento Según este especialista, el único tratamiento eficaz frente a estas enfermedades es evitar la causa, eliminando o disminuyendo la concentración de contaminantes, y si esto no es posible, reubicando al trabajador en otra zona de la oficina o cambiando de empleo, además de tratar los síntomas con tratamientos apropiados. No obstante, cuando un paciente es alérgico por causa del medio donde trabaja, el tratamiento más eficaz es eliminar la exposición a la sustancia causante de los síntomas. Asimismo, los expertos recomiendan realizar revisiones periódicas dentro de un programa de vigilancia para detectar alergias en fase precoz, y respecto al medio de trabajo, controlar periódicamente los niveles máximos tolerables de contaminación. DiagnósticoLos diferentes métodos de diagnóstico para demostrar la relación causal entre los síntomas alérgicos y el trabajo que desarrolla un paciente consisten, principalmente, en investigar los posibles agentes responsables, localizados en el lugar de trabajo, y posteriormente realizar al paciente test cutáneos y otra serie de pruebas que confirmen esta relación causa-efecto de forma objetiva, como las pruebas de exposición controlada en un centro especializado.
En los países industrializados, mucha gente pasa gran parte del día en espacios cerrados. No es de extrañar, por tanto, que se espere un ambiente confortable durante el trabajo, el tiempo de ocio o en el hogar.

Durante los años setenta, aparecieron algunas publicaciones que hacían referencia a una mayor incidencia de quejas por cefaleas, irritación de mucosas y sensación de fatiga entre trabajadores de grandes edificios de oficinas. Posteriormente, ya en la década de los ochenta, se observó que este problema era más frecuente en edificios herméticos y con sistemas centralizados de control de la ventilación/aire acondicionado.

La incidencia real del problema es desconocida, pero la OMS estima que afecta al 30% de los edificios modernos y que causa molestias al 10-30% de sus ocupantes.

Los síntomas que han sido comunicados en diferentes estudios sobre el tema y que conforman el síndrome son principalmente:

Irritación de ojos, nariz y garganta.
Sequedad de piel y mucosas.
Eritema cutáneo.
Fatiga mental, somnolencia.
Cefáleas, vértigos.
Mayor incidencia de infecciones de vías respiratorias altas.
Dificultad respiratoria, jadeo, roncus, sibilancias, cuadros asma-like.
Disfonía, tos.
Alteraciones del gusto y del olfato.
Náuseas.

Algunos de estos síntomas se comportan de forma característica, aumentando a lo largo de la jornada laboral y remitiendo o mejorando al abandonar el trabajo, desapareciendo incluso durante las vacaciones.

Los factores más comúnmente citados como responsables del síndrome que nos ocupa son:

Agentes químicos: entre ellos formaldehído, compuestos orgánicos volátiles, polvo, fibras, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono…

Agentes biológicos: bacterias, hongos, esporas, toxinas, ácaros.
Agentes físicos: iluminación, ruido, vibraciones, ambiente térmico, humedad relativa, ventilación.
Agentes psicosociales: organización del trabajo, promoción, relaciones interpersonales, control de las condiciones ambientales…

En algunas ocasiones el responsable del malestar de los ocupantes del edificio es único y, por ende, fácilmente detectable, mientras que en otras, el origen multicausal del mismo hace difícil su detección.

Metodología de evaluación

La complejidad del tema y el interés creciente que el mismo suscita llevó a un grupo de Técnicos del CNCT, ya desde 1987, a buscar una forma de sistematizar todas las actuaciones relacionadas con el estudio del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), derivando dicho trabajo, entre otras acciones, en un procedimiento de investigación estructurado en cuatro fases:

Una evaluación previa tendente a obtener la máxima información sobre:
El edificio (su edad, los materiales empleados, las obras y/o remodelaciones realizadas…).
Los ocupantes (su número, su distribución en el edificio…).
Los materiales y equipos de trabajo (naturaleza y ubicación).
El sistema de ventilación/climatización (los datos técnicos, las características de funcionamiento, de mantenimiento…).
La aplicación de encuestas, buscando la definición precisa de las quejas planteadas, de su magnitud y distribución, así como de todos los factores de riesgo ya mencionados.

La evaluación de los diferentes factores de riesgo, adaptado a la información recogida en las fases anteriores.
La valoración global del problema, a la luz de los datos obtenidos y en la que se incluyen las posibles soluciones al mismo.

El desarrollo de la investigación empieza pues con la obtención de una serie de datos generales sobre el edificio y los ocupantes que nos van a permitir decidir una estrategia de aplicación de encuestas cuyo objetivo es la identificación de la sintomatología propia del Síndrome del Edifico Enfermo, en caso de que exista, o el rechazo de la ocurrencia del mismo.

Cuestionario de síntomas

El inicio de un problema relacionado con el SEE suele ser la aparición de quejas de difícil explicación en un sector o en la totalidad de los ocupantes del edificio. El primer paso será, pues, definir tanto en calidad como en cantidad dichas quejas mediante un sistema de recogida de información que en nuestro grupo se decidió fuera un cuestionario autoaplicable, de carácter anónimo.

En dicho cuestionario se recogen todas aquellas variables que nos ayudarán a concretar tanto las características del entorno de trabajo como los posibles síntomas.

Secuencia de actuación

La actuación, en lo concerniente a la recogida de información mediante el cuestionario de síntomas, sería como sigue:
Determinación del número (n) de cuestionarios a rellenar
Para plantillas inferiores a 50 trabajadores (N £ 150) se pasa el cuestionario a todos los ocupantes.
Para plantillas superiores (N > 150) se extrae una muestra representativa mediante muestreo al azar, teniendo en cuenta lo siguiente:
Prevalencia (frecuencia de síntomas) mínima requerida para determinar la existencia de un SEE: p = 0.20.
Nivel de confianza escogido: 95% (z = 1.96).
Error máximo de precisión permitido en la estimación de la muestra: d = 0.5.
Con estos datos el tamaño (n) de la muestra se calcula mediante la fórmula:
Donde:En aquellos edificios donde hay varias plantas se efectuará un muestreo porcentual a partir del número n calculado.
Del listado de la plantilla, se extraerán los sujetos que van a contestar al cuestionario (teniendo prevista la substitución en caso de no respuesta) mediante la utilización de los números aleatorios.
El motivo de que los que contesten el cuestionario no sean voluntarios es evidente: la inquietud por responder puede ser debida a su condición de «afectado» o «enfermo», con lo que incurriríamos en un sesgo de selección, aumentando de forma artificial la prevalencia de los síntomas.
Se aplicará el cuestionario a todos los integrantes de nuestra muestra, en el mismo día, evitando que los participantes discutan las respuestas y manteniendo su anonimato.
El paso siguiente es naturalmente la descriptiva de las respuestas en relación a las condiciones de trabajo y a los síntomas y su ubicación en el plano del edificio estudiado.
De la relación entre ambos obtendremos, con mayor o menor precisión:
Por un lado el diagnóstico de SEE (prevalencia de síntomas > 0.20).
Por otro, el tipo y la localización de las quejas.
Las fases subsiguientes vendrán condicionadas por dichos resultados así como de la información general recogida en la primera fase ya mencionada, surgiendo de los mismos la línea de trabajo a seguir para la evaluación de los factores de riesgo.
Cada caso requerirá de actuaciones específicas en la medición de contaminantes químicos, biológicos y físicos e incluso pudiera ser necesario una nueva intervención sobre subgrupos específicos de los ocupantes del edificio mediante nuevas encuestas o reconocimientos médicos.
Conclusiones
En resumen, en base al conocimiento actual, parece improbable que el problema del SEE pueda ser erradicado a corto plazo. Por ello es preciso avanzar en el conocimiento del mismo mediante amplios estudios controlados que permitan objetivar la posible relación entro los síntomas referidos y las condiciones ambientales.
En el terreno de la Salud Laboral, nos planteamos el control inicial de este problema a través de protocolos uniformes para la identificación de la sintomatología propia del SEE, así como de la vigilancia estrecha de los trabajadores a riesgo.
El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección
Nota Técnica / Por María Dolores Gómez - Joaquín Pérez Nicolás
Maladie des grands ensembles: questionarie-typeThe Sick Building Syndrome: questionaire for its detection
Redactores:
Mª Dolores Solé GómezEspecialista en Medicina del Trabajo
Joaquín Pérez NicolásDiplomado en Enfermería
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
Objetivos
La presente Nota Técnica tiene como objetivo proponer un modelo de cuestionario, preparado y utilizado por el Grupo de trabajo sobre el Síndrome del Edificio Enfermo del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, y cuya finalidad es recoger la información necesaria sobre las quejas planteadas por los ocupantes del Edificio Patógeno buscando la definición precisa de las mismas, así como su magnitud y distribución. El análisis de los datos así obtenidos permitirá decidir la estrategia de actuación posterior.
Introducción
En los países industrializados, mucha gente pasa gran parte del día en espacios cerrados. No es de extrañar, por tanto, que se espere un ambiente confortable durante el trabajo, el tiempo de ocio o en el hogar.
Durante los años setenta, aparecieron algunas publicaciones que hacían referencia a una mayor incidencia de quejas por cefaleas, irritación de mucosas y sensación de fatiga entre trabajadores de grandes edificios de oficinas. Posteriormente, ya en la década de los ochenta, se observó que este problema era más frecuente en edificios herméticos y con sistemas centralizados de control de la ventilación/aire acondicionado.
La incidencia real del problema es desconocida, pero la OMS estima que afecta al 30% de los edificios modernos y que causa molestias al 10-30% de sus ocupantes.
Los síntomas que han sido comunicados en diferentes estudios sobre el tema y que conforman el síndrome son principalmente:
Irritación de ojos, nariz y garganta.
Sequedad de piel y mucosas.
Eritema cutáneo.
Fatiga mental, somnolencia.
Cefáleas, vértigos.
Mayor incidencia de infecciones de vías respiratorias altas.
Dificultad respiratoria, jadeo, roncus, sibilancias, cuadros asma-like.
Disfonía, tos.
Alteraciones del gusto y del olfato.
Náuseas.
Algunos de estos síntomas se comportan de forma característica, aumentando a lo largo de la jornada laboral y remitiendo o mejorando al abandonar el trabajo, desapareciendo incluso durante las vacaciones.
Los factores más comúnmente citados como responsables del síndrome que nos ocupa son:
Agentes químicos: entre ellos formaldehído, compuestos orgánicos volátiles, polvo, fibras, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono…
Agentes biológicos: bacterias, hongos, esporas, toxinas, ácaros.
Agentes físicos: iluminación, ruido, vibraciones, ambiente térmico, humedad relativa, ventilación.
Agentes psicosociales: organización del trabajo, promoción, relaciones interpersonales, control de las condiciones ambientales…
En algunas ocasiones el responsable del malestar de los ocupantes del edificio es único y, por ende, fácilmente detectable, mientras que en otras, el origen multicausal del mismo hace difícil su detección.
Metodología de evaluación
La complejidad del tema y el interés creciente que el mismo suscita llevó a un grupo de Técnicos del CNCT, ya desde 1987, a buscar una forma de sistematizar todas las actuaciones relacionadas con el estudio del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), derivando dicho trabajo, entre otras acciones, en un procedimiento de investigación estructurado en cuatro fases:
Una evaluación previa tendente a obtener la máxima información sobre:
El edificio (su edad, los materiales empleados, las obras y/o remodelaciones realizadas…).
Los ocupantes (su número, su distribución en el edificio…).
Los materiales y equipos de trabajo (naturaleza y ubicación).
El sistema de ventilación/climatización (los datos técnicos, las características de funcionamiento, de mantenimiento…).
La aplicación de encuestas, buscando la definición precisa de las quejas planteadas, de su magnitud y distribución, así como de todos los factores de riesgo ya mencionados.
La evaluación de los diferentes factores de riesgo, adaptado a la información recogida en las fases anteriores.
La valoración global del problema, a la luz de los datos obtenidos y en la que se incluyen las posibles soluciones al mismo.
El desarrollo de la investigación empieza pues con la obtención de una serie de datos generales sobre el edificio y los ocupantes que nos van a permitir decidir una estrategia de aplicación de encuestas cuyo objetivo es la identificación de la sintomatología propia del Síndrome del Edifico Enfermo, en caso de que exista, o el rechazo de la ocurrencia del mismo.
Cuestionario de síntomas
El inicio de un problema relacionado con el SEE suele ser la aparición de quejas de difícil explicación en un sector o en la totalidad de los ocupantes del edificio. El primer paso será, pues, definir tanto en calidad como en cantidad dichas quejas mediante un sistema de recogida de información que en nuestro grupo se decidió fuera un cuestionario autoaplicable, de carácter anónimo.
En dicho cuestionario se recogen todas aquellas variables que nos ayudarán a concretar tanto las características del entorno de trabajo como los posibles síntomas.

Secuencia de actuación
La actuación, en lo concerniente a la recogida de información mediante el cuestionario de síntomas, sería como sigue:
Determinación del número (n) de cuestionarios a rellenar
Para plantillas inferiores a 50 trabajadores (N £ 150) se pasa el cuestionario a todos los ocupantes.
Para plantillas superiores (N > 150) se extrae una muestra representativa mediante muestreo al azar, teniendo en cuenta lo siguiente:
Prevalencia (frecuencia de síntomas) mínima requerida para determinar la existencia de un SEE: p = 0.20.
Nivel de confianza escogido: 95% (z = 1.96).
Error máximo de precisión permitido en la estimación de la muestra: d = 0.5.
Con estos datos el tamaño (n) de la muestra se calcula mediante la fórmula:
Donde:En aquellos edificios donde hay varias plantas se efectuará un muestreo porcentual a partir del número n calculado.
Del listado de la plantilla, se extraerán los sujetos que van a contestar al cuestionario (teniendo prevista la substitución en caso de no respuesta) mediante la utilización de los números aleatorios.
El motivo de que los que contesten el cuestionario no sean voluntarios es evidente: la inquietud por responder puede ser debida a su condición de «afectado» o «enfermo», con lo que incurriríamos en un sesgo de selección, aumentando de forma artificial la prevalencia de los síntomas.
Se aplicará el cuestionario a todos los integrantes de nuestra muestra, en el mismo día, evitando que los participantes discutan las respuestas y manteniendo su anonimato.
El paso siguiente es naturalmente la descriptiva de las respuestas en relación a las condiciones de trabajo y a los síntomas y su ubicación en el plano del edificio estudiado.
De la relación entre ambos obtendremos, con mayor o menor precisión:
Por un lado el diagnóstico de SEE (prevalencia de síntomas > 0.20).
Por otro, el tipo y la localización de las quejas.
Las fases subsiguientes vendrán condicionadas por dichos resultados así como de la información general recogida en la primera fase ya mencionada, surgiendo de los mismos la línea de trabajo a seguir para la evaluación de los factores de riesgo.
Cada caso requerirá de actuaciones específicas en la medición de contaminantes químicos, biológicos y físicos e incluso pudiera ser necesario una nueva intervención sobre subgrupos específicos de los ocupantes del edificio mediante nuevas encuestas o reconocimientos médicos.
Conclusiones
En resumen, en base al conocimiento actual, parece improbable que el problema del SEE pueda ser erradicado a corto plazo. Por ello es preciso avanzar en el conocimiento del mismo mediante amplios estudios controlados que permitan objetivar la posible relación entro los síntomas referidos y las condiciones ambientales.
En el terreno de la Salud Laboral, nos planteamos el control inicial de este problema a través de protocolos uniformes para la identificación de la sintomatología propia del SEE, así como de la vigilancia estrecha de los trabajadores a riesgo.

UNIDAD 2.6 ¿SIGUE LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO?

DEFINICIÓN:
La capa de ozono: Es un gas compuesto por moléculas de tres átomos de
oxigeno. Rodea al planeta tierra en forma de capa que absorbe los rayos
ultravioleta y protege al hombre de los efectos negativo de los rayos
solares.

Capa de ozono, zona de la atmósfera de 19 a 48 km por encima de la
superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de
hasta 10 partes por millón. El ozono se forma por acción de la luz solar
sobre el oxígeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los
compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser
responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel
razonablemente estable. A nivel del
suelo, unas concentraciones tan
elevadas son peligrosas para la
salud, pero dado que la capa de ozono
protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancer
ígena, su
importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al
descubrir, en la década de 1970, que ciertos
productos químicos llamados
clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo
tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles,
representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados
en la atmósfera, estos
productos químicos, que contienen cloro, ascienden y
se descomponen por acción de la
luz solar, tras lo cual el cloro reacciona
con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC
en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos
químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos nitrosos de los
fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono.

DISTRIBUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


El ozono se encuentra muy desigualmente repartido en las capas
atmosféricas; las inferiores contienen a partir de los 20 Kms. De altura.
Va aumentando su proporción para alcanzar la mayor

densidad hacia los 50
Kms. Y disminuir posteriormente hasta los 80. Por esta razón recibe el
nombre de ozonosfera (capa de ozono), la zona comprendida entre los 35 y 80
Kms, la cual se halla encima de la estratosfera y debajo de la ionosfera.


La formación del ozono atmosférico es debido al bombardeo de las moléculas
de

oxÍgeno por iones y electrones procedentes del sol, y su presencia en la
atmósfera hace posible la absorción de la casi totalidad de la radiación
ultravioleta del sol que incide sobre
la tierra, de modo que evite la
acción destructora de los órganos vivos que llevaran a cabo la radiación
procedente del sol sin el filtro de la capa de ozono gaseoso. La cantidad
de ozono en la atmósfera varia según el lugar y el
tiempo, aumenta desde
las zonas tropicales a los polos y experimenta una oscilación anual
imperceptible en el
ecuador y de la mayor amplitud en los polos, con un
máximo en la primavera y un mínimo en el otoño.

FUNCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

En la superficie de

la tierra, el ozono resulta perjudicial para la vida,
pero en la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una
verdadera capa protectora de los rayos ultravioletas provenientes del sol,
ya que actúa como una pantalla que filtra dichos rayos; por lo que ésta es,
indudablemente su función especifica en la estratosfera, que es donde se
encuentra en
estado natural y es allí donde absorbe las peligrosas
radiaciones ultravioletas provenientes del sol, mientras que deja pasar la
luz visible para soportar la
producción de las plantas que forman la base
de las cadenas alimenticias.


LA VERDAD SOBRE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono, según

investigaciones científicas, se está reduciendo
entre un 2 y 3 % cada año.
La disminución del espesor de la capa de ozono fue por mucho
tiempo un
misterio. Explicaciones ligadas a los ciclos solares o caracter
ísticas
dinámicas de la atmósfera, parecen infundadas y hoy por día parece probado
que es debido al aumento de las emisiones del freón (Clorofluorcarbono o
C.F.C), un
gas que se usa en la industria de los aerosoles, plásticos y los
circuitos de
refrigeración y aire acondicionado. El CFC es un gas liviano
que se eleva hasta la estratosfera y debido a que es muy estable puede
permanecer allí por centenas de años. Sin embargo, los rayos ultravioletas,
en contacto con el CFC, producen una reacción
química que libera el Cloro y
el Bromo y produce la destrucción del ozono. Así, los mismo rayos,
que ya no son los detenidos, alcanzan la superficie de
la tierra en mayor
cantidad e intensidad.


Hasta hace apenas siete años, la destrucción de la capa de ozono debida
alas emisiones de CFC, era considerada como una amenaza remota, como algo
de

la ciencia-ficción. Pero pocas cuestiones han alcanzado tanta
importancia como lo sucedido con este problema entre 1985 y 1986, pues
nuevos descubrimientos han puesto en evidencia que se trata de algo
verdaderamente urgente. Los investigadores descubrieron que en la Antártida
se ha producido una impresionante disminución de esta capa protectora desde
1979. Así, aquello que hoy se conoce como "hueco del ozono", ya ha
alcanzado una dimensión igual al doble de la superficie de los Estados
Unidos.


La agencia para la protección del

ambiente de los Estados Unidos (EPA)
calcula que un aumento constante del CFC en 2,5% por año, puede provocar un
millón de muertos por cáncer en la
piel solamente en los Estados Unidos y
poner en peligro de
muerte a otras 20.000 personas. Así mismo, la EPA
sostiene que el aumento de las radiaciones ultra violetas incrementa las
infecciones por herpes y parásitos.


Con todo, parte del uso del freón en realidad es superfluo, ya que podría
sustituirse con

productos similares y con la vuelta sistemas viejos, tales
como nebulizadores en vez de aerosoles en los desodorantes y el propano en
las espumas de afeitar, por ejemplo. El problema de la reducción de las
emisiones de CFC es pues, una confrontación entre los intereses de la
industria y la
salud global del planeta.


LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO

Para 1974, los científicos empezaron a sospechar que los clorofluorcarbonos
(CFC) son

gases que destruyen el ozono. Y, no obstante hay CFC por todas
partes. Se utilizan para fabricar todo tipo de
producto de espumas de
plástico: desde el aislante de espuma en la rama de la
construcción hasta
los vasos y envases para las llamadas "comidas rápidas". Se utilizan como
gas impulsor para los sprays de aerosol, como refrigerantes en los aparatos
de
aire acondicionado y frigoríficos, como disolventes para limpiar equipos
electrónicos y muchos usos más.
Estos compuestos son muy estables por lo que su destrutibilidad persiste y,
cuando salen de algunos de los
materiales nombrados anteriormente, son
arrastrados lentamente hasta la atmósfera. Allí, al ser bombardeado por los
rayos ultravioleta, finalmente se descomponen y liberan al verdadero
asesino del ozono: el cloro; el cual
danza con las frágiles moléculas de
ozono, alas que destruye y de las que luego se aleja intactas, dando
vueltas hasta que se encuentra con otra molécula de ozono a la que también
destruye.


Una molécula de cloro puede continuar de este modo por más de un siglo,
destruyendo así unas 100.000 moléculas de ozono. Y, en el futuro existe un
riesgo de destrucción importante, por el posible aumento del cloro en la
estratosfera.

La destrucción de la capa de ozono se origina, entre las causas, por las
deforestaciones y el constante bombardeo de la atmósfera con los llamados
gases invernadero, producido por los diversos contaminantes liberados desde
la

tierra.


Estos

gases, emitidos por las centrales eléctricas que utilizan carbono y
petróleo (dióxido de azufre y oxido de nitrógeno). Así como el
empleo de
contaminantes como los clorofluorcarbonos CFC que usan las
industrias de
aerosol, de la
refrigeración, espuma plástica, solventes y propulsores,
actúan como
gases de invernadero sobre el planeta, que permiten la entrada
pero no la salida de la radiación solar, aumentando así la
temperatura de
la
tierra.


Las

investigaciones científicas señalan que para fines del próximo siglo,
la destrucción del ozono estará por el orden de 3 a 10 % por el uso de
aerosoles.


Respecto a la destrucción de la capa de ozono, se trata del único problema
ambiental que ha encontrado una acción global unánime de todos los países
del mundo, incluyendo

Venezuela. Para contrarrestarlo se ha limitado
sistemáticamente la
producción de gases CFC y halones en los próximos años.
Los científicos creen que de eliminarse por completo la
producción de
sustancias que destruyen a la capa de ozono, el hueco detectado en la
Antártida podría existir hasta el año 2.100.


Podemos ver entonces la ironía de esta

crisis relacionada con el ozono;
allá arriba (estratosfera) donde lo necesitamos, lo estamos destruyendo y
aquí abajo (troposfera) donde es venenoso lo estamos fabricando.

LA PARADOJA DEL OZONO

El ozono, es un escudo que resguarda nuestras vidas. El ozono es
contaminante nocivo.
Es posible que haya oído hablar de él de ambas manera. Cuál es la
correcta? Las dos. En la estratosfera, el lugar que naturalmente le
corresponde, el ozono efectivamente sirve para resguardar nuestras vidas.
Pero aquí abajo, en troposfera, es un

producto de la contaminación del
hombre.
El hombre libera enormes cantidades de hidrocarburos al aire,
mayormente debido a la
combustión de gasolina de los automóviles. La luz
solar reacciona con estos
hidrocarburos y produce ozono.


El ser humano no está hecho para respirar ozono, recientemente, los
científicos se han dado cuenta que es más peligroso para la

salud humana
de los que antes se pensaba. Hay quienes han hecho un llamado urgente a fin
de que se tomen las medidas estrictas tocantes a la
contaminación de ozono,
pero de poco a servido.


Sin embargo, muchos piensan porqué no enviamos el ozono de la troposfera
a tapar el hueco que hay en la estratosfera que es donde realmente se
necesita?

Esto tiene su respuesta

lógica; y es que el ozono, es demasiado inestable para
semejante viaje; mucho antes de llegar a la estratosfera, se disgregaría.
Algunos científicos han ideado
proyectos fantásticos para transportar ozono
a la estratosfera, mediante dirigibles o misiles. No obstante, admiten que
el
costo sería enorme. Por lo visto, la única solución sería no destruirlo
allá arriba, ni fabricarlo acá abajo.


PRODUCCIÓN DE CFC EN EL MUNDO.

La

comunidad europea ocupa el primer puesto, 39,9 % en la lista de los
mayores productores de CFC, los
gases responsables del desastre de la capa
de ozono, según un
informe presentado por la organización ambientalista
GREENPEACE.


El segundo lugar lo ocupa los

Estados Unidos con el 37,7% seguido de Japón,
que solo tiene el 12,3 % del
mercado mundial de CFC, Europa del este con el
7,2 %,
China y los países en desarrollo con el 2,9 %.


A pesar de los llamados de alerta lanzados por los ambientalistas, según
GREENPEACE se ha hecho muy poco por proteger la capa de ozono, agregando
que la

producción mundial de CFC en los últimos sesenta años, en vez de
disminuir se ha multiplicado.


De las 100 mil toneladas producidas en 1930 se pasó a un millón en el 60, a
10 millones en el 80, y a los 16 millones en 1990. Sé prevee que para el
2.000 se producirá unos 24 millones de toneladas.

GREENPEACE señala que aproximadamente cuarenta

industrias repartidas en 25
países del mundo, producen el CFC y otras sustancias que destruyen la capa
de ozono. Los más importantes, sin embargo, solo cinco:
La " Dupont", de los Estados Unidos, la "ICI" de
Inglaterra,
"Hoeschst" de
Alemania, la "Atochem" de Francia y la italiana "
Montefluos".


Según GREENPEACE, sólo la Montefluos produjo en 1991 32 mil toneladas de
CFC y 22 mil hidrofluorcarburos (HCFC).

Sin embargo, GREENPEACE señala que, a pesar de todas estas amenazas, la
fecha limite que los países de todo el mundo han establecido para eliminar
las sustancias químicas anti-ozono está muy lejana e insuficiente para
reducir los daños a la atmósfera.

Sustancias como el halos, CFC y tetracloruro de

carbono no deberían ser
producidos a partir del 2.000 y el metilcloroformo en el 2.005, pero según
GREENPEACE, antes de estas fechas se expulsarán en el
aire 8 millones de
toneladas de CFC.


Si no se interviene pronto para bloquear la

producción de estas sustancias
químicas, las consecuencias podrían ser graves sobre todo para la salud
humana.


CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCION DE LA CAPA DE OZONO

La

salud humana, se vería seriamente afectada por una serie de enfermedades
que pueden aumentar tanto en frecuencia como en severidad tales como:
Sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela y cáncer de
piel, todas de
origen cutáneo.


La exposición a la radiación ultravioleta ocasiona trastornos oculares y
muy especialmente cataratas causantes de ceguera.

Menos

alimentos: las radiaciones ultravioleta afectan la capacidad de las
plantas de absorber la
luz del sol en el proceso de fotosíntesis. También
puede verse reducido el contenido nutritivo y el crecimiento de las
plantas.


El

clima: Va a variar por las emisiones de CFC, las cuales pueden
contribuir al calentamiento global. La atmósfera actúa como un invernadero
para
la tierra al dejar pasar la luz, pero retiene el calor. El aumento de
la cantidad de ciertos gases aumenta la capacidad de la tierra para
bloquear el
calor, lo cual causa temperaturas más elevadas y cambios
climáticos.


Los

materiales de construcción usados en edificios, pinturas, envases y en
muchos otros lugares, son degradados por la acción de las radiaciones
ultravioleta. El nivel del mar aumentaría como consecuencia de la expansión
de sus aguas, cuando se recalienten y derritan los glaciares. Sostienen los
científicos que para el año 2050 el aumento del mar será de 0,3 a 1,2
metros, produciéndose inundaciones costeras y erosiones. También
pronostican contaminaciones de suministros hídricos por la ausencia de agua
salada y se verá afectadas la
economía de las zonas costeras. Entre otros
fenómenos extremos se producirán huracanes, ciclones, olas de frío intensos
y tifones.


La disminución de la capa de ozono parece hacerse cada día más evidente y
dramática. Además del agujero existente sobre el Artico cerca del polo sur,
recientemente se descubrió un nuevo hueco, sobre Australia y Nueva Zelanda.
Según científicos australianos la disminución de la capa de ozono puede ser
motivada por periodo de incidencia en la atmósfera durante el invierno.
Si desaparece la capa de ozono desaparece también la protección de los
rayos ultravioleta, principales causantes del cáncer de

piel y de
modificaciones genéticas en la flora y la
fauna.


La nave espacial "GALILEO" en su ruta hacia Júpiter, estudió la capa de
ozono, determinando que el principal agujero es más grande de lo que se
pensaba y está rodeado de una capa fina de hielo cristalizado.

Algunos investigadores consideran que el hielo que recubre el agujero en la
capa de ozono actúa como catalizador fotosensible y destruye todavía más el
ozono. Es por esta causa que la capa de ozono está disminuyendo con mayor
rapidez.

Consideran los científicos venezolanos que el hielo en la estratosfera es
un factor constante. En

cambio el dióxido de carbono es un factor que va en
aumento año tras año.


ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Estudiar la necesidad de acelerar la progresiva eliminación de los
productos que dañan la capa de ozono y extender la lucha a nuevas
sustancias. Ampliar los controles y la financiación de

proyectos para
conseguir nuevas tecnologías que permitan eliminar el uso de productos
nocivos.


La capa de ozono es muy importante ya que esta absorbe los rayos
ultravioleta y los efectos negativo de los rayos solares.

De igual manera la reducción de la capa de ozono debilita el sistema
inmunológico humano, por eso la capacidad de respuesta del organismo es
menor y se hace más propenso a contraer

enfermedades como el cáncer de
piel.


El principal enemigo de la capa de ozono son los clorofluorcarbono presente
en refrigeradores, aerosoles, y aparato de

aire acondicionados que
transforma las moléculas de 3 átomos de oxigeno en oxigeno simple.

La destrucción de la capa de ozono nos obliga a tomar ciertas medidas de
precaución aunque no es motivo suficiente para quedarse en casa o usar un
traje de astronauta, antes de salir a la calle. La exposición excesiva de
los rayos ha sido peligrosa y la disminución de la capa de ozono
simplemente aumenta el
riesgo. Sin embargo, la probabilidad de ser
afectados por las radiaciones ultravioleta pude disminuir drásticamente si
se siguen ciertas recomendaciones dadas por los médicos mucho antes de la
destrucción de la capa de ozono se convierta en un tema esencial.



Cuando esté expuesto al sol por largos periodo de tiempo ropa para
protegerse. Esto significa que debe de escogerse ropas de
tejidos cerrados
y usar sombrero de ala ancha. Las gorras de base ball no son adecuadas por
que deja expuestas al sol algunas partes delicadas de la oreja.

En los días extremadamente soleados, cuando las personas utilizan por lo
general pantalones cortos y franelas, utilicen un protector solar.

Reduzca al mínimo la exposición de los rayos solares en el tiempo
comprendido entre las 10 AM. Y 3 PM.

Utilice lentes de sol de alta

calidad, que estén diseñados para absorber
las radiaciones ultravioleta cuando la luz solar es muy intensa.


Evitar el uso de compuestos que contengan Clorofluorcarbono (CFC).

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
La mayor parte del metano que se emite a la atmósfera procede de la actividad industrial
Respuesta (V/F) :
Una de las emisiones de contaminantes que más está aumentando en los últimos años en los países industrializados es la de SO2
Respuesta (V/F) :
Una parte muy considerable (más de la mitad) de los NOx que llegan a la atmósfera en España proceden de los vehículos de transporte
Respuesta (V/F) :
Los principales riesgos para la salud humana por la contaminación del aire provienen de algunos de los aerosoles y partículas que hay en suspensión
Respuesta (V/F) :
El ozono que se encuentra en la troposfera es fundamental para detener los rayos ultravioleta
Respuesta (V/F) :
Es más fácil que se superen los valores peligrosos de contaminación con ozono en la parte baja de la atmósfera en verano
Respuesta (V/F) :
El sonido se vuelve dañino para la salud humana a partir de unos 75 dB-A
Respuesta (V/F) :
El llamado smog (neblumo) industrial o gris es típico de ciudades como Los Angeles y otras ciudades de climas soleados.
Respuesta (V/F) :
La acidificación es más dañina en los ecosistemas acuáticos que en los terrestres
Respuesta (V/F) :
Los COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) (hidrocarburos volátiles) son contaminantes primarios que intervienen en la formación del ozono troposférico que contamina la atmósfera
Respuesta (V/F) :
El gas que más contribuye a aumentar artificialmente el efecto invernadero es el metano
Respuesta (V/F) :
La gran mayoría de los modelos computacionales actuales usados en el estudio del clima, señalan correlación positiva entre el aumento de temperatura y el aumento en la concentración de gases con efecto invernadero
Respuesta (V/F) :
2.Para comprobar algunos datos y términos de interés
Según la opinión más extendida, el cambio climático podría aumentar la temperatura de la Tierra en los próximos 100 años en unos:
El país del mundo que mayor cantidad de gases con efecto invernadero emite es:
Todo el ozono de la estratosfera colocado en condiciones de presión y temperatura como las de la superficie terrestre formaría una capa de (espesor en mm):